miércoles, 17 de abril de 2024

Nuevas viejas defraudaciones

   Las ideas socialmente dominantes en la década de 1990, tendieron a hacernos creer que por tener relaciones carnales con un imperio, nuestro país se transformaría en imperialista y pasaría a integrar el ansiado Primer Mundo. En tanto, se llevaban adelante brutales transferencias de ingresos que empobrecieron materialmente nuestras vidas a la par que nos agotaron espiritualmente. Entre las políticas empleadas con tal fin se utilizaron el anular las utopías.
Hoy ha retornado con fuerza el pensamiento mágico y se engaña a los jóvenes haciéndoles creer que en una treintena de años, cuando ya no sean jóvenes y los adultos mayores de hoy ya no existan, vivirán en un paraíso que los poseedores de las grandes riquezas crearan para ellos. Están convencidos que ni el trabajo es el camino, ni los estudios son las herramientas; solo tick tock como fuente de información y formación, adoradores de influencers a sueldos del capital financiero.
La Escuela, como institución, sirve tanto para reproducir las condiciones sociales de la sociedad en un por venir, como para transformarla. Hoy clamamos por retomar valores que desde el Estado no hemos enseñado, que los jefes de familia han abandonado y en el que los jóvenes, no creen. Nostalgiosos del pasado, adhirieron a la leyenda que encuentra Dorothy en la entrada del castillo de la bruja en El Mago de Oz: “Yo que tú, desandaba lo andado”.
Suena lógico que si el camino transitado no nos condujo a lo ansiado por la sociedad, un importante sector de esta decidiera volver sobre sus pasos. Nuevos políticos jugaron con esta idea y nos bombardearon con promesas de cambios mágicos: en el futuro -cuando este ya haya pasado- se vivirá ejerciendo derechos a la salud, educación, recreación y lo que el nuevo creyente desee, incluso, dispondrán de dólares (con valor uno a uno), y lideraremos otro Nuevo Orden Mundial: el Mundo Libertario. Mientras tanto, disfrutamos las fotos de cómo El Líder maneja una testarossa eléctrica y es calificado apto para manejar aviones de combate, estacionados en una pista (Hegel y Marx sonríen mefistofelicamente).
Tanto el filósofo alemán Johann C. Schiller como J. G. Fichte, dejaron sentado hace doscientos años que en el presente convergen las líneas del desarrollo histórico y que toda época es encarnación concreta de una idea. Estas pueden ser pautas para pensar y encauzar nuestro tiempo. No podemos volver hacia atrás y reproducir las condiciones sociales del pasado; la vida no es un laboratorio ni la historia es cíclica, es dialéctica. Parece que estamos decididos a retomar caminos que parecieron adecuados para otra sociedad que transito el mismo espacio pero no nuestro tiempo. Trabajadores sin derechos, regulaciones ni certezas que permitan vivir y pensar en familia: sin niños con derecho y obligación de estudiar.
Nuestro presente nos exige dejar de sufrir melancolías por “pasados gloriosos” que solo beneficiaron a familias de la élite dominante y a una burguesía pequeña pequeña, mientras que el resto del ejido social tuvo que levantar ollas populares, salir a las calles y morir para que los que les siguieron, pudieran construir esta sociedad, que aún lucha por la distribución más equitativa de los ingresos.
En "Un mundo feliz" (Aldous Huxley, 1932), se presenta una distopía que anticipa el manejo social de las emociones por medio de drogas combinadas. Hoy esas drogas son las redes sociales y los medios de comunicación, sumadas  a las tradicionales: ignorancia, pereza.
  Decía Moreno, el Mariano, que: "Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía." Tratemos de evitar nuevas defraudaciones, las que ahora vienen de la mano de un flautista que no es de Hamelín ni de Anillaco. 

Por: Juan Carlos Ramírez Leiva

jueves, 7 de marzo de 2024

Dr. Raúl Ricardo Alfonsin

   Raúl Ricardo Alfonsín egreso del Lic. Militar Gral. San Martín, como subteniente de reserva. Si bien tuvo como compañeros de clase a Leopoldo Fortunato Galtieri y a Jorge Rafael Videla, su grandeza y honradez fue mayor ya que fue elegido democráticamente como Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989.
 
Recibido de abogado en 1950, cuatro años después era elegido concejal en Chascomús, y fue encarcelado por primera vez por los golpistas de 1955. La violencia de la Rev. Fusiladora no lo amedrento y en 1958 fue electo diputado (gobierno de Arturo H. Illia,1963 -1966), y elegido vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Bs. Aires de la UCRP.
  El 17 de noviembre de 1966, dictadura del general Juan Carlos Onganía, fue nuevamente detenido por reabrir el Comité de la Provincia. Por entonces,  desarrolló un pensamiento socialdemócrata que impactó en los jóvenes que consideraban sumarse a la lucha armada, rechazada por Alfonsín. Apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”. La veda política lo obligó a expresarse con el seudónimo de Alfonso Carrido Lura. En 1971 ya es líder de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, y en septiembre de 1972 en Rosario, el recién creado Movimiento Renovador Nacional lo proclama precandidato presidencial en las internas, en donde el alfonsinismo fue minoría. En 1973, la UCR pierde ante Juan Domingo Perón y el diputado Alfonsín, creó el Movimiento de Renovación y Cambio.
  El 18 de diciembre de 1975 fue uno de los que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), junto a los obispos Jaime de Nevares y Carlos Gatinoni, el rabino Marshall Meyer, la Dra. Alicia Moreau de Justo, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. Durante la dictadura militar ofreció gratuitamente sus servicios para defender y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos. Ante la Guerra de las Malvinas, se opuso a la acción militar y tras el desastre y abierta la transición, fue nominado candidato a presidente. Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y obtuvo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo.
Abuelos y tíos del Dr.Alfonsin
  El presidente de facto Bignone debió promulgar el decreto-ley que estableció al 10 de diciembre como fecha de asunción. Alfonsín logró darle aún más significación a la ceremonia de recuperación de la democracia fijándola para el Día Internacional de los Derechos Humanos. El flamante presidente no hablo desde el balcón en donde el dictador Galtieri arengara, haciéndolo desde el Cabildo, donde se gestó el Primer Gobierno Patrio. Desde 2007, además de conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos el Día de la Restauración de la Democracia.

El 31 de marzo de 2009, falleció en Buenos Aires, el que fuera el primer presidente tras la dictadura, el que logró imponer el NUNCA MÁS y enjuiciar a los genocidas. Nació en Chascomús, el 12 de marzo de 1927.
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

martes, 5 de marzo de 2024

La mujer en la colonizacion y en el poscolonialismo

 Colonización de África

A principios del siglo XIX, la presencia europea en África se había reducido a factorías comerciales en la costa occidental. Pese a que Gran Bretaña (1807), Holanda (1814) y Francia (1818), habían declarado ilegal la trata de esclavos esta actividad siguió siendo lucrativa, en tanto las expediciones al interior buscaban nuevas rutas y objetos para “un comercio nuevo y legítimo”. Durante la época del imperialismo europeo, no cabía posibilidad de afianzar las riquezas de las diversidades culturales de pueblos que terminaban siendo despreciados como “salvajes”, lo que justificaba la necesidad de civilizar y educar a estas “tribus” africanas tanto como a los asiáticos.

Colonización y género

Fue de alto impacto el control administrativo colonia en cuanto a mujeres y sexualidad. Se puso énfasis en el manejo de la moralidad, con legislaciones que tendían a evitar relaciones interraciales. Las mujeres africanas, que habían gozado de instancias laborales, participativas y sociales, fueron desplazadas por el reforzamiento del liderazgo masculino que junto con lo misional cristiano cristalizaron nuevos papeles sociales limitantes. Fueron aplicadas prescripciones sexuales específicas según la etnia, se intervino en la cultura (vestimenta, costumbres, tabúes), pretendiendo evitar la contaminación y decadencia moral según el criterio de la potencia colonizadora. La inequidad de género se profundizo pasando las mujeres a ser subalternas y peligrosas porque podían contaminar a los varones europeos. Se utilizó la sexualidad, maternidad y concubinato para el control social pero, hubo contradicciones y transgresiones que eludieron el diseño, Sin embargo, la idea de inferioridad por su género, color de piel y etnicidad, continuó en los espacios simbólicos de las niñas, madres, hermanas, esposas y viudas, que vieron condicionadas sus relaciones interpersonales y sociales por la androcentricidad.

Estados pos coloniales y la situación de la mujer

Se pensó que las mujeres africanas lograrían efectos reparadores luego de la opresión colonialista, que se ensaño con ellas por ser mujeres y negras. En las estrategias femeninas anticoloniales, se destacó la idea de un afrocentrismo nacido de una comunidad imaginada con un pasado en común, que pervivió en las diásporas y migraciones. Surgieron lideres políticas femeninas de acciones urbanas con acciones e ideas de resistencia antiopresivas y antirraciales.

Las mujeres africanas evitaron la trampa de la dualidad hombre dominante frente a la mujer subalterna, que evita responsabilizar a las políticas coloniales de sometimiento, ya que ello era ajeno a su papel histórico en la familia y sociedad en general. La hegemonía cultural capitalista presenta a la mujer como una bestia de trabajo rodeada de hijos famélicos culpa del hombre africano, y no del sistema económico impuesto con su elevada concentración de riqueza, magramente distribuida.

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

Bibliografia: 
Acholonu, Catherine O. Citada en saeeg.org 2019
Aidoo, A. Ata. La mujer africana hoy. Publicación de Africa World Press 1998
de los Reyes, M. Javier. África y sus mujeres. Reflexiones sobre el feminismo poscolonial africano. 03/2019 
Ferro, Marc (Dir) La colonización. Una historia global. Mexico SXXI. 2000
Hobsbawm, E. La era del capital 1848 1875. Barcelona Critica. 1988,
Sàez Suárez, A.Mari. Feminismos en la antropología. XVIII Jornada de Antropologia Ankulegi
Stoler, Ann Archivos coloniales y artículos de gobierno. Citado por saeeg.org (informe 2019)


jueves, 29 de febrero de 2024

Año bisiesto

  De acuerdo a lo establecido por los egipcios y copiado por Julio César, los romanos adoptaron la idea del año bisiesto creando el calendario juliano, con el propósito de hacerlo más preciso. Para ello, el año 46 a.C. tuvo 445 días y desde el año siguiente, 365 días y bisiestos cada cuatro años. La palabra "bisiesto" viene de la frase "bis sextus dies ante calendas martii", que quiere decir: "repítase el sexto día antes del primer día del mes de marzo". Por eso el año se llama bisiesto,  aunque en realidad el día agregado fue el 24 de febrero. La fórmula no era perfecta, y tenían que quitar un día del calendario cada 128 años.
  El papa Gregorio XIII afinó el calendario juliano imponiendo el gregoriano: continuarían los bisiestos a excepción de los años múltiplos de 100 pero respetándolo si es múltiplos de 400. El año 1900 (múltiplo de 100) no tuvo un día más, pero si lo tendrá el 2024 (múltiplo de 400). También lo estableció como 29 de febrero.
  El 2024 tiene la particularidad de ser bisiesto y con ello, se ha desatado el temor de que ocurran hechos desgraciados, violentos. Quienes adolecen de cultura general (lo que va en vías de ser solucionado gracias a los documentales que podemos apreciar en la plataforma digital Tik Tok), recuerdan (o les fueron trasmitidos a través de papeles con simbologías hoy casi obsoletas) que en 1772, Francia inauguró el uso de la guillotina llenando de tragedia la historia. En 1812 Napoleón Bonaparte condujo a la muerte a 600 mil hombres que lucharon en su ejército ante Rusia. El centro de exterminio nazi, Auschwitz, fue construido en el año bisiesto 1940.
  Las señales están claras también para nuestro país, ya que en 1976 se inició la dictadura eclesiástica cívica militar con su locura genocida, y rematamos en el 2020 con la pandemia del coronavirus. Es por ello que deben tomarse serias medidas preventivas, como: 
...............
Nota del editor: El hombre que acompañaba esta nota fue encontrado casi sin sangre porque lo ataco una plaga de mosquitos cuando regresaba inútilmente, de intentar comprar una lapicera debido a su alto costo y de no poder tomar el colectivo, debido a que no tenía saldo suficiente. Murmuraba cosas ininteligibles como “regreso de los brujos”, “pactos preexistentes”, “ya lo viví”, “crecimiento invisible” y otras no reproducibles sin pudor.
...............

Nota de Redacción: No todas son pálidas, en el año bisiesto 1816 declaramos nuestra Independencia y en 1912 aprobamos la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal,​ secreto y obligatorio para todos nuestros ciudadanos.
 
Juan Carlos Ramirez Leiva


sábado, 17 de febrero de 2024

Mama Antula

 María Antonia de Paz y Figueroa nació en Santiago del Estero en 1730, cuando las mujeres estaban confinadas a casarse o elegir los votos religiosos, no leían ni escribían y mucho menos salían al mundo sin la compañía de un hombre. Ella desafió convenciones y peregrinó por todo el noroeste argentino que por entonces, formaba parte del virreinato del Perú.
Organizó los Ejercicios Espirituales pese a estar prohibidos por el Rey Carlos III, consiguiendo que los Obispos locales la autorizaran. Llegó a Buenos Aires caminando por los inicios del virreinato del R. de la Plata, y construyo la Santa Casa, en donde se realizaron los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Fue inaugurada en 1795 y allí murió Mama Antula en 1799.
La primera santa argentina es laica y considerada la primera escritora del Río de la Plata (nunca escribió un libro, solo cartas que fueron compiladas).  Es la patrona de las empresarias argentinas, y su fiesta litúrgica es el 7 de marzo.

Papa Francisco, jesuita

En poco se cumplirán 51 años, el 22 de abril, de cuando el Papa realizara su profesión solemne como jesuita.  El 11 de marzo de 1958 había egresado al noviciado de la Compañía de Jesús y el 13 de diciembre de 1969, recibió la ordenación sacerdotal. El papa Francisco es el primer miembro de la Compañía de Jesús en ser elegido Sumo Pontífice.



Mama Antula, ¿Jesuita?

Ciertamente, Mama Antula no pudo serlo ya que la Orden es estrictamente masculina, sin embargo, a los 15 años empezó a acompañar a los Jesuitas como Beata de la Compañía de Jesús en la tarea de evangelización de los pueblos originarios santiagueños.
Cuando los jesuitas fueron expulsados de América en 1767, en una experiencia de epifanía en la celda capilla de San Francisco Solano y a la edad de 38 años, Mama Antula recibió la misión de continuar con la práctica de los Ejercicios Espirituales que realizaban los jesuitas para lo que eligió su nombre de Iglesia: María Antonia de San José.

Misiones

Cuando el hoy Papa Francisco fue arzobispo de Buenos Aires, pensó un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización, con objetivos como comunidades abiertas y fraternas, protagonismo de un laicado consciente, evangelización «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia».
María Antonia de Paz y Figueroa, enseño a leer y a escribir a nuestros pueblos originarios, para lo cual aprendió hablar quichua. Fueron los indígenas quienes la bautizaron Mama Antula (mamá Antonia).
En la Casa de Ejercicios Espirituales que fundara, ricos y pobres se reunían y rezaban juntos (se estima que 70 mil personas realizaron los Ejercicios Espirituales allí), compartiendo el pan y aprendiendo valores que precedieron y formaron la Gesta de Mayo.

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva