jueves, 7 de marzo de 2024

Dr. Raúl Ricardo Alfonsin

   Raúl Ricardo Alfonsín egreso del Lic. Militar Gral. San Martín, como subteniente de reserva. Si bien tuvo como compañeros de clase a Leopoldo Fortunato Galtieri y a Jorge Rafael Videla, su grandeza y honradez fue mayor ya que fue elegido democráticamente como Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989.
 
Recibido de abogado en 1950, cuatro años después era elegido concejal en Chascomús, y fue encarcelado por primera vez por los golpistas de 1955. La violencia de la Rev. Fusiladora no lo amedrento y en 1958 fue electo diputado (gobierno de Arturo H. Illia,1963 -1966), y elegido vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Bs. Aires de la UCRP.
  El 17 de noviembre de 1966, dictadura del general Juan Carlos Onganía, fue nuevamente detenido por reabrir el Comité de la Provincia. Por entonces,  desarrolló un pensamiento socialdemócrata que impactó en los jóvenes que consideraban sumarse a la lucha armada, rechazada por Alfonsín. Apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”. La veda política lo obligó a expresarse con el seudónimo de Alfonso Carrido Lura. En 1971 ya es líder de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, y en septiembre de 1972 en Rosario, el recién creado Movimiento Renovador Nacional lo proclama precandidato presidencial en las internas, en donde el alfonsinismo fue minoría. En 1973, la UCR pierde ante Juan Domingo Perón y el diputado Alfonsín, creó el Movimiento de Renovación y Cambio.
  El 18 de diciembre de 1975 fue uno de los que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), junto a los obispos Jaime de Nevares y Carlos Gatinoni, el rabino Marshall Meyer, la Dra. Alicia Moreau de Justo, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo. Durante la dictadura militar ofreció gratuitamente sus servicios para defender y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos. Ante la Guerra de las Malvinas, se opuso a la acción militar y tras el desastre y abierta la transición, fue nominado candidato a presidente. Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y obtuvo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo.
Abuelos y tíos del Dr.Alfonsin
  El presidente de facto Bignone debió promulgar el decreto-ley que estableció al 10 de diciembre como fecha de asunción. Alfonsín logró darle aún más significación a la ceremonia de recuperación de la democracia fijándola para el Día Internacional de los Derechos Humanos. El flamante presidente no hablo desde el balcón en donde el dictador Galtieri arengara, haciéndolo desde el Cabildo, donde se gestó el Primer Gobierno Patrio. Desde 2007, además de conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos, celebramos el Día de la Restauración de la Democracia.

El 31 de marzo de 2009, falleció en Buenos Aires, el que fuera el primer presidente tras la dictadura, el que logró imponer el NUNCA MÁS y enjuiciar a los genocidas. Nació en Chascomús, el 12 de marzo de 1927.
 
Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

martes, 5 de marzo de 2024

La mujer en la colonizacion y en el poscolonialismo

 Colonización de África

A principios del siglo XIX, la presencia europea en África se había reducido a factorías comerciales en la costa occidental. Pese a que Gran Bretaña (1807), Holanda (1814) y Francia (1818), habían declarado ilegal la trata de esclavos esta actividad siguió siendo lucrativa, en tanto las expediciones al interior buscaban nuevas rutas y objetos para “un comercio nuevo y legítimo”. Durante la época del imperialismo europeo, no cabía posibilidad de afianzar las riquezas de las diversidades culturales de pueblos que terminaban siendo despreciados como “salvajes”, lo que justificaba la necesidad de civilizar y educar a estas “tribus” africanas tanto como a los asiáticos.

Colonización y género

Fue de alto impacto el control administrativo colonia en cuanto a mujeres y sexualidad. Se puso énfasis en el manejo de la moralidad, con legislaciones que tendían a evitar relaciones interraciales. Las mujeres africanas, que habían gozado de instancias laborales, participativas y sociales, fueron desplazadas por el reforzamiento del liderazgo masculino que junto con lo misional cristiano cristalizaron nuevos papeles sociales limitantes. Fueron aplicadas prescripciones sexuales específicas según la etnia, se intervino en la cultura (vestimenta, costumbres, tabúes), pretendiendo evitar la contaminación y decadencia moral según el criterio de la potencia colonizadora. La inequidad de género se profundizo pasando las mujeres a ser subalternas y peligrosas porque podían contaminar a los varones europeos. Se utilizó la sexualidad, maternidad y concubinato para el control social pero, hubo contradicciones y transgresiones que eludieron el diseño, Sin embargo, la idea de inferioridad por su género, color de piel y etnicidad, continuó en los espacios simbólicos de las niñas, madres, hermanas, esposas y viudas, que vieron condicionadas sus relaciones interpersonales y sociales por la androcentricidad.

Estados pos coloniales y la situación de la mujer

Se pensó que las mujeres africanas lograrían efectos reparadores luego de la opresión colonialista, que se ensaño con ellas por ser mujeres y negras. En las estrategias femeninas anticoloniales, se destacó la idea de un afrocentrismo nacido de una comunidad imaginada con un pasado en común, que pervivió en las diásporas y migraciones. Surgieron lideres políticas femeninas de acciones urbanas con acciones e ideas de resistencia antiopresivas y antirraciales.

Las mujeres africanas evitaron la trampa de la dualidad hombre dominante frente a la mujer subalterna, que evita responsabilizar a las políticas coloniales de sometimiento, ya que ello era ajeno a su papel histórico en la familia y sociedad en general. La hegemonía cultural capitalista presenta a la mujer como una bestia de trabajo rodeada de hijos famélicos culpa del hombre africano, y no del sistema económico impuesto con su elevada concentración de riqueza, magramente distribuida.

Por: Juan Carlos Ramirez Leiva

Bibliografia: 
Acholonu, Catherine O. Citada en saeeg.org 2019
Aidoo, A. Ata. La mujer africana hoy. Publicación de Africa World Press 1998
de los Reyes, M. Javier. África y sus mujeres. Reflexiones sobre el feminismo poscolonial africano. 03/2019 
Ferro, Marc (Dir) La colonización. Una historia global. Mexico SXXI. 2000
Hobsbawm, E. La era del capital 1848 1875. Barcelona Critica. 1988,
Sàez Suárez, A.Mari. Feminismos en la antropología. XVIII Jornada de Antropologia Ankulegi
Stoler, Ann Archivos coloniales y artículos de gobierno. Citado por saeeg.org (informe 2019)